Imagina un lugar donde, a pesar de ser el más pequeño de su tipo, se convierte en un gigante del comercio exterior. Quindío Zona Franca, con tan solo 20 hectáreas, es la zona franca permanente más pequeña de Colombia, pero su tamaño no define su impacto. Gracias a una visión innovadora y una estrategia audaz, ha logrado posicionarse como un referente en el país y el mundo. En 2017, fue reconocida como la Mejor Zona Franca de Re-inicio del Mundo, un hito que marcó el inicio de una trayectoria imparable.
Una Estrategia que Rompe Barreras
¿Cómo lo logramos? Viajes internacionales, ferias globales y reuniones con embajadores fueron parte de un plan estratégico con tres pilares: primero, consolidar la confianza en Colombia como destino de inversión; segundo, destacar las ventajas geográficas y financieras del Quindío; y tercero, presentar los beneficios del régimen franco. Estar en el Quindío significa estar cerca del Puerto de Buenaventura, el Aeropuerto Internacional El Edén y el Túnel de la Línea, que conecta el centro del país. Además, ofrecemos un paraíso turístico, ideal para empresarios que buscan un respiro de las grandes ciudades.
El régimen franco es nuestro as bajo la manga: cero IVA, cero aranceles, un 15% de descuento en el impuesto de renta y acceso a más de 15 tratados de libre comercio. Estas ventajas han convencido a empresas de diferentes sectores de que Quindío Zona Franca es el lugar ideal para sus operaciones de comercio exterior.
Triunfos que Inspiran
En los últimos nueve años, hemos alcanzado metas que parecían imposibles. Salimos de la Ley 1116, Ley de insolvencia, operamos zonas francas hasta tres veces más grandes que la nuestra (como la Zona Franca de Cúcuta y Cristalina Zona Franca en Bolívar), y durante la pandemia nos convertimos en la zona franca número 1 en importaciones de Colombia, gracias a las operaciones del Grupo UMA. También fuimos reconocidos por FENALCO en Armenia como la empresa de mayor Desarrollo Empresarial. Estos logros nos llevaron a obtener una prórroga de 30 años más, hasta 2056, mediante la Resolución No. 1559 del 28 de diciembre de 2023.
Un Futuro Ambicioso
En 2025, Quindío Zona Franca celebra 29 años de operación, cerrando el primer capítulo de su historia. Según el DANE, en el primer semestre de este año, nos ubicamos en el puesto #9 en exportaciones entre 116 zonas francas del país, con un impresionante crecimiento del 55.5% frente al mismo periodo de 2024. Además, hemos invertido más de $7 mil millones de pesos entre la administración y las empresas instaladas, cumpliendo de manera anticipada los compromisos de inversión establecidos.
Pero no nos detenemos ahí. Como parte de nuestra prórroga, nos comprometimos a invertir $33 mil millones de pesos en los próximos 10 años y a implementar un Plan de Internacionalización para diversificar nuestra oferta exportadora. Este plan busca no solo aumentar las exportaciones, sino también contribuir al desarrollo social y económico del Quindío, apoyar a nuestros usuarios calificados y atraer más inversión nacional y extranjera.
¿Qué Significa Esto en un Mundo Incierto?
Mientras los grandes actores globales se enfrentan en guerras arancelarias y el mercado mundial enfrenta incertidumbre, surge una pregunta clave: ¿Cómo puede una zona franca como la nuestra seguir creciendo en medio de una crisis global? Nuestra estrategia de internacionalización es la respuesta. Estamos enfocados en diversificar nuestra oferta, explorar nuevos mercados y fortalecer nuestra posición como puente entre Colombia y el mundo. Pero, ¿cómo crees que podríamos adaptarnos aún más a estos desafíos globales? ¿Qué oportunidades ves para el Quindío en este contexto?
Quindío Zona Franca está lista para los próximos 30 años de desarrollo, con nuevas metas y sueños por cumplir. Te invitamos a ser parte de esta historia de éxito y a descubrir por qué somos mucho más que una zona franca: somos un motor de progreso para el Quindío y Colombia.
Gerencia
Quindío Zona Franca