Normatividad
Encuentre las últimas noticias sobre diferentes temas de interés para empresas que busquen mejorar sus procesos comerciales o que trabajen en zonas francas y quieran optimizar sus acciones clave.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una Zona Franca?
Una Zona Franca es un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, diseñada para el desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios bajo un régimen especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. En Quindío Zona Franca, las mercancías que ingresan se tratan como si estuvieran fuera del territorio aduanero para efectos de impuestos de importación y exportación.
¿Cuál es la finalidad de Quindío Zona Franca?
Generación de empleo e inversión: Es un instrumento estratégico para atraer nuevas inversiones de capital y promover la creación de empleo.
Impulso al desarrollo regional: Funciona como un polo de desarrollo que incrementa la competitividad de la región al fomentar procesos industriales productivos y sostenibles.
Economías de escala y simplificación comercial: Facilita la producción, transformación, comercialización y almacenamiento de bienes y servicios, optimizando los procesos y reduciendo costos.
¿Qué actividades se pueden desarrollar en Quindío Zona Franca?
Se pueden llevar a cabo actividades industriales de bienes y servicios, así como actividades comerciales, siempre dentro del marco normativo especial que rige el régimen franco.
¿Cómo se denominan las empresas que se establecen en Quindío Zona Franca?
Las empresas que se instalan en la zona se conocen como Usuarios. Dependiendo de su actividad, se clasifican en:
Usuarios Industriales de Bienes.
Usuarios Industriales de Servicios.
Usuarios Industriales de Bienes y Servicios.
Usuarios Comerciales.
¿Qué beneficios obtiene una empresa que se ubica en Quindío Zona Franca?
Los beneficios varían según el tipo de Usuario, pero en general incluyen ventajas fiscales, aduaneras y logísticas, como exenciones en impuestos de importación/exportación, simplificación de trámites y facilidades para el almacenamiento y redespacho de mercancías.
¿Puede una persona natural ser usuario de Quindío Zona Franca?
No, para operar en la zona es requisito que el Usuario sea una persona jurídica.
¿Qué tipo de empresas se benefician del régimen de Quindío Zona Franca?
El régimen es rentable para empresas dedicadas a la producción, transformación o ensamblaje de bienes, a la prestación de servicios, así como para aquellas que se dedican al mercadeo, comercialización, almacenamiento o conservación de productos.
¿Es necesario comprar o arrendar un lote o bodega para ser usuario?
No, la empresa interesada puede optar por comprar o arrendar un lote o bodega, incluso si estos son propiedad de terceros, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el régimen.
¿Cómo se aplican los tratados internacionales en Quindío Zona Franca?
Los tratados celebrados por Colombia se respetan plenamente. Esto significa que las mercancías originarias de terceros países podrán acceder a los beneficios fiscales y aduaneros derivados de los acuerdos internacionales, al ingresar y salir de la zona.
¿Existe un plazo máximo para dejar mercancías en Quindío Zona Franca?
No, las mercancías pueden permanecer en la zona de forma indefinida, ya sea para su nacionalización, transformación o para ser redespachadas al exterior.
¿Qué documentos se requieren para trasladar mercancías de la Zona Franca al territorio aduanero nacional?
Dependiendo de la operación, se utiliza la declaración de importación o el Formulario de Movimiento de Mercancías.
No, la constitución de la persona jurídica no requiere un monto mínimo de capital.
Dependiendo de la operación, se utiliza la declaración de importación o el Formulario de Movimiento de Mercancías.
¿La venta de mercancía entre usuarios (comercial e industrial) está gravada con IVA?
En general, las ventas que impliquen materias primas, partes, insumos y bienes terminados destinados al desarrollo del objeto social de los usuarios industriales se consideran exportaciones definitivas y gozan de exención del IVA, siempre que se cumplan las condiciones establecidas.
¿Qué bienes pueden venderse desde el territorio aduanero nacional a los usuarios de Quindío Zona Franca con exención de IVA?
Se consideran exentos del IVA las ventas de materias primas, partes, insumos y bienes terminados (ya sean nacionales o de libre disposición) que se destinen a los procesos productivos de los usuarios, siempre y cuando dichas mercancías sean efectivamente recibidas en la zona franca y cumplan con la normatividad vigente.
Marco Legal
En Quindío Zona Franca, las solicitudes para obtener la Declaratoria se rigen según lo establecido en la normativa vigente.
- Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016
- Decreto 2147 del 23 de Diciembre de 2016
- Ley 1004 del 30 de diciembre de 2005
- Ley 1004 del 30 de diciembre de 2005 Decreto 2685 del 28 de diciembre de 1999 y sus modificaciones
- Decreto 383 del 12 de febrero de 2007
- Decreto 4051 del 23 de octubre de 2007
- Resolución 01 del 3 de diciembre de 2007, expedida por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas Resolución 5532 del 24 de junio de 2008 de la DIAN